viernes, 3 de abril de 2009

Semana Santa

La Semana Santa en Madrid – Año 1921.

La Semana Santa es el periodo semanal mas importante en el calendario litúrgico cristiano. Es una celebración de fechas móviles que tiene lugar dentro de un determinado periodo pues ha de ser en la semana que tenga la primera luna llena de primavera, ya que, al parecer, la Pasión de Jesucristo sucedió en estas circunstancias.


El periodo que antecede a la Semana Santa se llama Cuaresma y tiene una duración de cuarenta y seis días, comenzando el Miércoles de Ceniza (25 de Febrero de 2.009) y finalizando el Sábado Santo (11 de Abril de 2.009). La primera luna llena de primavera se produce el Jueves Santo (9 de Abril de 2.009).

Colas para ver al Cristo de Medinaceli – Revista Nuevo Mundo – 1919 – Fuente: BNE.

Este año de 2.009 las celebraciones de la Semana Santa van a tener mas notoriedad y seguimiento mediático pues se presentan con una cierta polémica debido a los actos de protesta que tienen pensado realizar algunas cofradías en relación con el tema del aborto al estar en contra de la modificación de la Ley.

Alrededor de la Semana Santa hay una gran parafernalia, dicho sea en el mejor sentido de la palabra y con el máximo respeto, a fin de que el resultado final sea el que todos vemos, pero para llegar a él hay que hacer un gran trabajo de "bambalinas" durante todo un año.

La Semana Santa se celebra en España de muy diversas formas, unas con marcado carácter de seriedad y solemnidad, y otras con aspecto mas relajado y festivo, pero vamos a hablar en términos generales de aquellos aspectos comunes a muchos lugares, aunque utilicen vocabulario distinto para definir la misma cosa. Hay algunas que por su importancia, han sido declaradas de interés turístico.

Procesión Jesús Medinaceli – 1945 – Fuente: El País

La organización de todo lo que conlleva recae en unas asociaciones llamadas Cofradías o Hermandades a través de sus asociados (cofrades/as o hermanos/as) que son los que dedican tiempo y dinero para el realce de esta representación. Al frente de ellas hay una Junta Directiva presidida por el Cofrade/Hermano Mayor. A su vez, en aquellas poblaciones donde hay bastantes cofradías/hermandades, existe una Junta/Consejo de Cofradías/Hermandades o similares, encargadas de la organización de los desfiles procesionales y coordinación con la autoridades eclesiásticas y municipales.

Hay cofradías con antigüedad de varios siglos que guardan un rico tesoro artístico procedentes unas veces de donaciones de cofrades y otras producto de la inversión de sus recursos en la creación de nuevos pasos a procesionar. Son imágenes muy delicadas que periódicamente precisan de una restauración de sus dorados y que hace que cuando el tiempo amenaza lluvia no desfilen por precaución en evitación de la costosísima pérdida económica que supondría su deterioro, lo que causa un enorme disgusto en los cofrades que llevan un año esperando salir y no lo pueden hacer hasta el siguiente porque no hay posibilidad de que se pueda aplazar a otro día.

Procesión del Silencio –1953 – Fuente: El Pais.

Los pasos son preparados para su procesión por cofrades llamados camareros/as que se encargan de colocar las flores y los cirios, reponiendo todo lo que se haya estropeado anteriormente en caso de repetir salida. Las normas cofradieras impiden la presencia de hombres cuando se está vistiendo a la Virgen que solo lo pueden hacer mujeres. Una vez terminado el adecentamiento, los pasos quedan con un enorme peso pues a su propia estructura con andas y soportes, hay que añadir la talla de la imagen, adornos de flores, cirios y faroles, manto de terciopelo que cubre el conjunto donde van los costaleros, palio, etc.

A medida que la Cuaresma se acerca al final, se van sucediendo una serie de actos para recordar a los creyentes el tiempo que se avecina: Vía Crucis, Novenarios, Besapiés, Rosario de la Aurora, Esquila de Ánimas, etc., especialmente en la semana anterior al Domingo de Ramos que se llama Semana de Pasión (Domingo de Pasión 29 de Marzo de 2.009 a Sábado de Pasión 4 de Abril de 2.009. El Viernes 3 de Abril de 2.009 es mas conocido por Viernes de Dolores). Asimismo se aprovecha para poner a punto todo lo concerniente a la procesión como es el aspecto musical o el desplazamiento de los pasos preparando las cuadrillas de costaleros.

Llegado el momento de procesionar se les indica previamente a los cofrades el lugar que ocuparán en el cortejo, generalmente los mas jóvenes delante, advirtiéndoles que procuren ir emparejados al unísono. Los pasos que salen están relacionados con el momento litúrgico del día y representan multitud de escenas, “entrada en Jerusalén”, “Jesús orando en el huerto”, “beso de Judas”, “Jesús atado a la columna”, “Crucifixión”, “Santo Entierro”, “La Dolorosa”, “La Soledad”... Los de la Virgen van los últimos.

La procesión puede llevar acompañamiento musical, generalmente tambores y clarines, o ser “del silencio” en cuyo caso es roto de vez cuando de forma alternativa por un golpe de tambor o por una carraca. Esta última forma es de una gran solemnidad y recogimiento.

Los uniformes de los penitentes están compuestos principalmente por la túnica, el cincho, el capirote y en algunos casos también por una capa, distinguiéndose las cofradías por el color, tamaño y forma de ellos. El capirote tiene dos aberturas para los ojos y va colocado encima de un cartón de forma cónica que le da el aspecto puntiagudo.

Las mujeres van en la procesión vestidas de mantilla negra, zapatos y medias negras y peineta. Las normas les indican que deben llevar el pelo recogido, falda por la rodilla y maquillaje discreto evitando tonos chillones. Algunas pasan un mal rato al ser objeto de las miradas de todo el mundo y prefieren desfilar de manera anónima yendo de “nazarenas” o similar, situación que está dejando de ser excepcional.

Intercalados entre los penitentes de los laterales, están en el eje del cortejo, aquellos que cumpliendo una promesa llevan grilletes en los pies descalzos y una cruz a cuestas. El sudor que produce su esfuerzo hace que vayan generalmente con el torso semidesnudo y el capirote sin la pieza cónica de cartón.

Nuevo Mundo, 1899 – Fuente: BNE.

El ritmo de la procesión es coordinado entre los responsables de las cofradías desfilantes y siempre supeditado a los penitentes descalzos y a los costaleros, lo que hace que se eternicen empezando de día y acabando de noche, o comenzando al anochecer y terminando de madrugada. Las frecuentes paradas o estaciones son aprovechadas para encender los cirios que apaga el aire o escuchar una saeta, cantada bien desde un balcón o bien desde pie de calle, que pone los pelos de punta en el silencio de la noche.

Una característica singular de las procesiones son los costaleros, nombre común a casi todos los lugares con el que son conocidos los que con su esfuerzo físico desplazan los pasos. Hay sitios en los que hay lista de espera, otros en los que ha sido necesario establecer una gratificación para que pueda haberlos, y otros en los que finalmente ha sido imposible conseguirlos y se han puesto ruedas a los soportes de los pasos para poderlos mover. Los costaleros llevan el peso con los hombros y la cabeza a través de las traviesas protegiéndose con toallas que les sirven también para secarse el sudor, calzan alpargatas y marchan arrastrando los pies, un ritmo muy lento impuesto por el enorme peso que soportan y que a medida que las fuerzas flaquean deben seguir “manteniendo el tipo” porque si alguien “escurre el bulto” recae sobre los demás. Las féminas, presentes hoy en todas las facetas de la vida, también han entrado en este mundillo, llegando a formar incluso cuadrillas de costaleras exclusivamente.

Al frente de los costaleros hay un capataz que organiza la posición donde tienen que colocarse debajo del paso para formar un equilibrio entre estatura y corpulencia y su misión consiste en guiar el paso girando en las bocacalles y sin que roce con balcones, ramas de árboles o tendidos eléctricos dando instrucciones en este sentido con su voz, con la particularidad de que va de espaldas a los obstáculos y lo que para él está a la derecha para los costaleros está a la izquierda. Tiene que controlar los recesos en los que el paso descansa sobre los soportes reanudando la marcha mediante unos golpes de aldaba. Pero sin duda ninguna, la parte mas complicada de su función es dirigir la salida y entrada del paso en la iglesia pues la altura, principalmente cuando lleva palio, y las dimensiones de la puerta, hacen que los costaleros tengan que ir de rodillas en este punto que además está en rampa para salvar las escaleras del atrio. Un sonoro aplauso del público asistente homenajea a capataz y costaleros por el éxito de la operación.

Portada del ABC - 1955


El cortejo procesional, está presidido por una autoridad eclesiástica acompañada por representantes municipales y junto a ellos números de guardia civil y municipal con traje de gala. Tras ellos, fuera ya de la organización, sigue un grupo de personas, muchas de ellas en cumplimiento de promesa, que marchan descalzas con velas.

La procesión termina cuando el paso llega a la Estación de Penitencia que le ha sido asignada. Todas las imágenes que salen a las calles de Madrid en Semana Santa gozan de gran arraigo popular, pero hay una que destaca sobre todas y es el Cristo de Medinaceli cuya veneración alcanza su máximo esplendor el primer viernes de Marzo (6 de Marzo de 2.009).

Cristo de Medinaceli – Revista Nuevo Mundo – 1919 – Fuente: BNE.

El Domingo de Resurrección [1], también llamado Primer Domingo de Pascua (12 de Abril de 2.009), tienen lugar diversas procesiones con diferentes denominaciones y funciones, así tenemos “La Carrerita”, “El Encuentro”, “Bendición de los campos”... Este día dan comienzo las romerías a lo largo y ancho de la geografía española y que finalizarán, salvo excepciones, el día 15 de Mayo, festividad de San Isidro Labrador, en las que se va a comer cordero al campo ya que no se había hecho anteriormente por respetar el ayuno y la abstinencia en el tiempo cuaresmal.

La Semana Santa tiene otra forma de celebración. actualmente en aumento, que son las Pasiones Vivientes. En la Comunidad de Madrid destacan las de Chinchón y Morata de Tajuña.

Hay que mencionar también que en tiempo pasado por estas fechas eran cubiertos los cristos y las imágenes de las iglesias con lienzos morados y las proyecciones de cine se basaban únicamente en temas religiosos, siendo una de las películas que constantemente se repetía, aunque no la única, “La túnica sagrada”.

Finalmente recordar un refrán que dice “Carnaval en la calle, Semana Santa en casa” que nos indica que cuando hace buen tiempo en una de estas actividades, en la otra llueve.

Autor José Manuel Seseña
En el blog este blog 
colaboran también Ángel Caldito y Ricardo Márquez.

Para mayor información sobre las procesiones de este año en Madrid puede visitar:



[1] El 18 de Abril de 1.886, Domingo de Ramos, el obispo de Madrid-Alcalá D. Narciso Martínez Izquierdo cuando subía por las escaleras de la Catedral de San Isidro para oficiar misa, fue tiroteado por el cura Cayetano Galeote Cotilla que se consideraba injustamente tratado, falleciendo al día siguiente. El prelado fue el primer obispo de la diócesis creada por el Papa León XIII el 7 de Marzo de 1.885.

4 comentarios:

  1. Hola José Manuel

    Me ha interesado mucho los múltiples aspectos que ofreces de la Semana Santa en general y en Madrid.

    Pero, como Marcos, hablas de la Estaciones de Penitencia. Yo no soy una experta en el tema de las procesiones y te hago una pregunta. Dices: "La procesión termina cuando el paso llega a la Estación de Penitencia que le ha sido asignada." ¿No termina siempre en la misma iglesia de donde vino?

    Lo que cuentas de los lienzos morados en las imágenes, lo recuerdo bien en la iglesias de Francia e incluso, había casas particulares donde se ponían en los crucifijos. Me daba miedo en mi infancia.

    Un cordial saludo
    Anne

    ResponderEliminar
  2. Efecivamente Anne en Madrid las procesiones hacen un recorrido circular para regresar al mismo punto de donde comenzaron, pero no en todos los sitios es así, pues hay poblaciones en los que los pasos salen de su lugar habitual y terminan en sitio diferente y al día siguiente o posterior procesionan desde aquí para regresar definitivamente a su sede donde permanecerán hasta la próxima Semana Santa.
    Esto sucede cuando una determinada imagen, radicada en un santuario, ermita o iglesia, sale de su estancia y durante el trayecto se une a otras que proceden de otro punto de origen, finalizando todas juntas. Posteriormente, la imagen saldrá desde aquí y regresará a su lugar habitual, con lo cual cada vez que procesiona el final es diferente al comienzo.
    El tema es algo enredoso y en aras a la simplicidad no quise detallarlo, no obstante, me alegra que me hagas la pregunta y yo con mucho gusto intento responderla.
    Respecto a los lienzos morados que "tapaban los santos", como vulgarmente se decía, me causaban también a mi mucha impresión, al igual que cuando veía a los eclesiásticos/as con su vestimenta tan diferente a la actual, o a las personas que por promesa vestían hábito de manera habitual, algo que hoy ha desaparecido.
    Espero haberte respondido a tu pregunta. Muchas gracias por tus amables palabras.
    Un saludo. José Manuel Seseña

    ResponderEliminar
  3. Gracias, José Manuel. Veo que el tema es muy complicado.

    Con tu respuesta, me pregunto ¿Logran colocar varias imágenes con su paso al abrigo de una misma iglesia, como Estación de Penitencia, aunque sea sólo para un día? ¿Ocurre esto en Madrid?

    Veo que, en su artículo, Marcos Quiroga habla de la Real e Ilustre Congregación de Nuestra Señora de la Soledad y Desamparo y Santo Cristo del Sepulcro, cuya cofradía tiene sede canónica en San Ginés y dice: "Pero volvamos a la virgen de la Soledad, titular de esta cofradía que es la última que hace estación de penitencia en Madrid, en este caso al Monasterio de la Encarnación." Y no habla de su retorno a san Ginés. Le pediré aclarármelo.

    El calendario de las procesiones de 2009 pone para el sábado santo: A las 17.00 horas, Procesión de la Soledad: Iglesia de San Ginés (Arenal, 13) - Bailén - Arenal.

    En otros sitio,s leo que Estación de penitencia es sinónimo de procesión, sin más.

    Un saludo cordial
    Anne

    ResponderEliminar
  4. La definición de "Estación de Penintencia" presenta ambigüedades porque es utilizada como procesión, como lugar de destino, etc, quizás porque sea usada de manera errónea y así se haya perpetuado la disparidad. Me viene a la memoria que ahora al segundo túnel de Atocha a Chamartín le llaman "el segundo túnel de la risa" cuando realmente es, en todo caso, "el segundo tubo de la risa" por un aparato de feria que era muy habitual en la época de la República durante la construcción del primer túnel, pero es que "tubo" suena peor que "túnel".
    Hay un libro llamado Diccionario Cofradiero, dedicado en un 90% a la Semana Santa de Sevilla que tiene numerosas entradas referidas a las que allí se utilizan aunque en otros lugares se llamen de otra forma, y sin embargo, no aclara suficientemente el término "Estación de Penitencia"
    José Manuel

    ResponderEliminar

Deja tu comentario, para mejorar, corregir, pedir más información,.... Puedes utilizar una de las cuentas, o la opción Nombre/URL. Pon tu nombre y escribe el comentario. Si utilizas anónimo, pon tu nombre en el comentario. Los comentarios pueden estar moderados. En ocasiones puede dar problemas la visualización de la palabra de verificación (sale la equis roja), debes de dar PUBLICAR COMENTARIO, para que la pantalla se refresque y volver a la parte de abajo donde aparecerá el texto que has puesto y una nueva palabra de verificación. Aunque no te demos una respuesta de bienvenida a tu comentario -para evitar llenar la lista de comentarios- siempre será leído y desde aquí TE LO AGRADECEMOS sinceramente.